
Estas
obras sobre papel pertenecen a una serie realizada en Mozambique
junto los pintores Manuel Belzunce y Miguel Fructuoso en Marzo
del 2007. Siempre he reivindicado el carácter nómada
del artista, alguien capaz de llegar a un territorio nuevo y con
mirada, experiencia e instinto ordenar el espacio en el mejor
tiempo posible para vivirlo y poder acumular más experiencia
con la que seguir el viaje. Ese cambio de paisaje se anda fundamentalmente
por la propia obra, es decir por uno mismo, ya que el viaje físico
es sólo un aglutinante. Procuro no frivolizar el encuentro
con las cosas ni hacer mío el dolor que no me hiere, creo
que si no somos devorados por la tragedia tenemos que ser cautos
a la hora de nombrarla para no apropiarnos de la compasión.
No quiero hacer de todo lo que sé, sino sólo lo
que me pertenece. Y lo que me pertenece puede estar en cualquier
sitio.
Cuando a principios de la década empecé a viajar
a África, mi trabajo agotaba un lenguaje que me había
ayudado a recorrer los años 90 con solvencia. Necesitaba
alejarme ahora de esos recursos para hacer una obra más
austera, con mayor significado pero sin carga simbólica.
No quería buscar lejos pues intuía que, como de
costumbre, la salida estaba bajo mis pies.
Acecho y paciencia son principales en esta tarea.
Siempre he evitado en lo posible la depredación, el ingenio
o el exotismo, tampoco quería disfrazarme de artista tribal;
sin embargo he confirmado la vocación orgánica de
mi trabajo en una obra que reacciona con las condiciones físicas
del proceso pero que permanece atenta al paisaje y a mi tradición
cultural. He procurado no abusar de lo imaginativo, reservando
este mecanismo para salir de piezas con tendencias preconcebidas.
Pienso que mi trabajo ha adquirido mayor intensidad al cambiar
la manera de abordar su geometría intrínseca, el
empleo de ciertas herramientas enfriaba en exceso los campos y
creo que la vibración de una composición más
física le aporta cualidades que permiten una mayor eficacia.
En resumen, estos papeles que aquí presento pertenecen
a la tierra sobre la que están creados y que en muchos
casos los contamina, al agua del río, a la lluvia, al humo
que aleja la malaria, a las precarias pero necesarias estructuras
de África, y a las miradas profundas hechas de una existencia
tan difíícil como esperanzada. También a
los andantes del continente que día y noche salpican el
paisaje con paso lento, pobladores de lo inhóspito. A sabiendas
que la vida, como las obras, sólo aparece bajo los pasos
del que anda sin atender al destino.
Ángel Haro, (Murcia,
agosto de 2007)
ENGLISH
ANGEL HARO
(Valencia, 1958)
Artista de amplia trayectoria, realiza su trabajo como artista
plástico alternándolo con la escenografía
en diversas producciones escénicas. Desde hace más
de dos décadas desarrolla su actividad artística
desde Murcia.
Ha realizado exposiciones individuales en galerías e instituciones
de Madrid, Murcia, Nueva York, Zaragoza, Valencia o Cartagena,
a destacar entre las numerosas muestras realizadas. También
participa en numerosas y significativas exposiciones colectivas,
tanto en España -Murcia, Madrid, Palma de Mallorca, Zaragoza,
Almería, La Coruña, Valencia, Cartagena, Albacete,
etc...; como a nivel internacional: Milán, Bérgamo
y Monza (italia); Amberes (Bélgica); Riga (Lituania); Chicago,
Miami, o Nueva York (E.E.U.U.). Asimismo participa habitualmente
en Ferias de Arte Contemporáneo: ARCO; EUROPALIA (Bélgica);
CONTRAPARADA (Murcia); MIART, Milán; ART MIAMI; ART PARIS;
ART MADRID.
Ha realizado la dirección artística de numerosos
largometrajes y cortometrajes, colaborando con Juan Manuel Chumilla,
Benito Rabal, Chús Gutiérrez o Vicente Pérez,
con distintas productoras; de diversas obras teatrales, trabajando
habitualmente con Paco Maciá; y de varias Óperas
producidas por Arena SL, Murcia Cultural S.A., CIA. Ferroviaria
SL., CAE Sarobe de Urnieta (Guipúzcoa) o Auditorio de Barañain.
(Navarra).
TRAYECTORIA
RESUMIDA DE ÁNGEL HARO